jueves, 22 de noviembre de 2018





UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

SUB SEDE ZACATLAN 211





PROGRAMA EDUCATIVO

LICENCIATURE EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA



EXPERIENCIA EDUCATIVA


DOCENTE




TRABAJO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZAS DE APRENDIZAJE VAK



ESTUDIANTES

ISSAI VILLALVA HERNÁNDEZ

ISMAEL ZAMITIZ ROMUALDO

JONATHAN CORTES GÓMEZ





ZACATLAN, PUE. 24 DE NOVIEMBRE DE 2018







INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ésta realizando con la finalidad de brindar estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de calidad, pues no podemos pretender enseñar solo porque así se requiere, sin obtener resultados tanto cuantitativos como cualitativos y principalmente a cómo los maestros enseñan, es decir, cuál es su estrategia para que sus estudiantes diariamente se lleven un conocimiento nuevo. Los estudiantes usan las tres modalidades para percibir y retener nueva información y experiencias. Sin embargo, El cerebro humano es único, cada cabeza es un mundo, es por esta razón que aun que los humanos tengan la misma estructura cerebral, cada persona recibe la información de diferentes formas, cada individuo asimila la información en base a su preferencia cognitiva, es decir; los humanos adquieren ciertos conocimientos en base a sus intereses. Está preferencia cognitiva junto con los intereses de la persona, es lo que crea en esté el estímulo de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje son los rasgos fisiológicos, cognitivos y afectivos que sirven para entender como los alumnos perciben y reaccionan a los ambientes de aprendizaje. Todas las personas reaccionan diferente ante el aprendizaje, algunas requieren de poco tiempo para asimilar cierta información, mientras que otros necesitan más tiempo para lograr captar la misma información y el desempeño.

Lo anterior parece una atarea difícil para los maestros, reconocer que cada uno de sus estudiantes es único, y que cada uno tiene su propio estilo o manera de aprender, crea un conflicto interno para él, ya que ahora no solo se enfocará en enseñar, sino que también deberá detectar cómo aprende cada uno, saber si al estudiante le gusta que la clase sea hablada, con imágenes o con juegos, a esto nos referimos cuando hablamos de los estilos de aprendizaje VAK. y saber que de ahí partimos para la creación de un test que nos permiten identificar si nuestro estudiante es visual, auditivo o kinestésico, de acuerdo al modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder.



PROBLEMA GENERAL

El aprendizaje es un proceso cognitivo a veces complicado, pues no todos aprendemos de la misma manera ni al mismo ritmo, aunado a esto, algunos maestros no saben explicarse al momento de llevar a cabo su clase. Los estilos de aprendizaje son una manera de enseñarle al estudiante cómo debe aprender a aprender, según Grinder y la Programación Neurolingüística somos seres humanos que representamos el aprendizaje como visuales, auditivos y kinestésicos cada estudiante se guía por alguno de estos estilos y logra un aprendizaje de calidad.

En este trabajo se plasmará la forma en que los estudiantes de la Telesecundaria Moisés Sáenz, ubicada en la Localidad de Hueytentan, Cuautempan, Puebla, se desempeñan dentro de la sociedad educativa en la cual viven, aprenden, pero algo más importante será la manera o estilo en que los profesores enseñan.

VAK son los estilos de aprendizaje, con los cuales un maestro puede adaptar su clase para que sea más productiva, estos estilos son una manera de reemplazar a la educación tradicionalista, pues presenta un panorama diferente a como enseñar por enseñar, los estilos de aprendizaje pretenden enseñar a través de imágenes, sonidos, movimientos y de una realidad que se vive día a día. Cuántos maestros enseñan, pero no se preocupan por si el estudiante aprendió, nuestra actualidad exige estudiantes que sean capaces de competir para la vida, de tener conocimientos que realmente van a utilizar en problemas cotidianos.

HIPÓTESIS

 ¿Los estilos de aprendizaje son la herramienta idónea para que los maestros lleven a cabo una enseñanza de calidad en los alumnos de 1° grado de la Telesecundaria Moisés Sáenz?

Variable independiente: los estilos de aprendizaje son la herramienta idónea

Variable dependiente: enseñanza de calidad en los alumnos de 1° grado.


DELIMITACION

VAK (visual - auditivo – kinestésico) identificar el mejor método de, enseñanza- aprendizaje, para cada alumno y así el docente obtenga mediante las aplicaciones de procedimientos actividades técnicas y métodos de conocimiento entre otras para la mejora de un determinado resultado.



JUSTIFICACION

cada estudiante se guía por alguna de estas representaciones y así otorgar al docente las herramientas para implementarlas con los alumnos y así lograr una meta mutua, que el alumno tenga una enseñanza de calidad.

Llegando al análisis de proyecto entendemos que no podemos definir un estilo determinado ya que cada persona es una mente en sí y no define al porcentaje final.

El tema y el análisis se hizo con la finalidad de lograr un entendimiento a profundidad de maestro y alumno, para llegar a datos utilizables de un aprendizaje enseñanza justificables dentro de un método llamado VAK, que nos muestra los límites y datos a tomar en cuenta para llevar a cabo una enseñanza final para poder demostrar justificadamente la mejoría de un grupo mínimo a el aprendizaje justificable final dando mejoría de el mismo.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

El siguiente análisis está basado en la comunidad de Hueytentan ya que entre las comunidades, está resalta en el ámbito educativo siendo una de las que cuenta con una gran cantidad de profesionistas dentro del municipio, nos encontramos con la escuela Telesecundaria “Moisés Sáenz” que desde hace más de 40 años ha funcionado como un trampolín para impulsar a los alumnos y a la sociedad a una educación de calidad.

Esta escuela resalta por sus participaciones en eventos educativos, el interés de alumnos y padres junto con maestros es notable. Con la opinión y encuesta de algunos alumnos conocemos un poco de su entorno social descubriendo más de su estilo de vida.

Siento Hueytentan una comunidad rural e indígena los individuos desde una edad muy temprana se ven forzados a trabajar o abandonar el hogar, dado a las carencias económicas, haciendo que los individuos tengan cierta independencia de sus padres y formen carácter autónomo  debido a las tareas laborales que emprenden como los son trabajar en el campo, pastorear rebaños (borregos, bacas, gallinas etc.) o en los días de tianguis de las comunidades cercanas  tengan que trabajar  vendiendo frutas y verduras de temporada en pequeños puestos ambulantes o de casa en casa ofreciendo frijol, maíz, calabazas, aguacate, plátano, granada etc. Todo esto en sus tiempos libres.

El compromiso que tienen los padres con la educación de sus hijos la observamos al preguntar a los alumnos el oficio u ocupación de sus padres y encontramos un sinfín de oficios y profesiones desde maestros, abogados, carniceros, campesinos hasta la emigración a otro país para poder sustentar el hogar y la educación de sus hijos.

Así llegamos al compromiso que hay de los maestros con la educación y la entrega que tienen estos para formar individuos que sean capaces de continuar con su educación superior, los docentes se ven motivados a implementar estrategias e innovar sus clases para enfocar la atención de los alumnos.

Aun con la implementación de clases innovadoras hay alumnos que durante clases se distraen fácilmente, son indisciplinados y que incluso se aburren durante clases, haciendo que pierdan el interés por estudiar, pero, ¿Por qué no ponen atención? ¿Porque se distraen con facilidad?  No todos aprendemos al mismo ritmo ni de la misma manera. Todo esto nos lleva a enfocarnos en los estilos de aprendizaje VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico) estos estilos de aprendizaje nos pueden ayudar a identificar el predominio que hay en cada individuo haciendo que el docente encuentre nuevas estrategias de enseñanza y que esto tenga un efecto impactante por el estudio en cada uno de los alumnos.

Basándonos en la información recabada de 20 alumnos del primer grado grupo único de la Escuela Telesecundaria “Moisés Sáenz” identificamos a través de un test de 20 preguntas, el predominio que hay en el estilo de aprendizaje de cada estudiante. Guiándonos de las respuestas las interpretamos en una tabla la cual nos arrojó los siguientes resultados:

Nombre del alumno
visual
auditivo
Kinestésico
Estilo predominante
Joselyn
6
9
5
Auditivo
Liliana
5
9
6
Auditivo
Andrea Paola
6
4
5
Visual
José Alfredo
9
5
6
Visual
Yurissa
9
5
6
Visual
Sandra
5
10
5
Auditivo
Yadira
7
12
1
Auditivo
Guadalupe
6
8
6
Auditivo
Blanca delia
7
8
5
Auditivo
Cristian
8
6
6
Visual
Juan Diego
9
8
3
Visual
Rachel Yaret
8
7
5
Visual
José Miguel
5
12
4
Auditivo
Lourdes
10
7
4
Visual
Olivia
5
7
8
Kinestésico
Ariagne Elizabeth
6
6
8
Kinestésico
Yareli
6
7
7
Kinestésico/visual
Araceli
8
8
4
Kinestésico/Auditivo
Osvaldo
3
11
6
Auditivo
Yazmin
7
6
6
Visual

























Después de aplicar el test nos encontramos con el estilo predominante de cada alumno, esto, mucho ojo, no representa que el estilo de aprendizaje predominante sea el único por el cual el alumno aprende, pues el aprendizaje es un proceso cognitivo y no podemos basarnos en un solo estilo de aprendizaje ya que estos son solo una manera de aprender, cada estudiante se guía por alguna de estas representaciones y así otorgar al docente las herramientas para implementarlas con los alumnos y así lograr una meta mutua, que el alumno tenga una enseñanza de calidad.

DESCRIPCION

En san Pedro Hueytentan junta auxiliar conocida ubicada en el municipio de Cuautempan Puebla, está ubicada la Telesecundaria Moisés Sáenz, donde realizamos una pequeña encuesta a los integrantes del primer año de dicha secundaria para ubicar demostraciones en desempeño escolar y la importancia de superación de los maestros en Hueytentan.

La localidad de Hueytentan está situado en el Municipio de Cuautempan (en el Estado de Puebla). Hay 901 habitantes.  En la localidad hay 415 hombres y 486 mujeres. El índice de fecundidad es de 3,16 hijos por mujer. Del total de la población, el 3% proviene de fuera del Estado de Puebla. El 10% de la población es analfabeta (el 4% de los hombres y el 15% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 7.49.

El 94% de la población es indígena, y el 61% de los habitantes habla una lengua indígena. El 4% de la población habla una lengua indígena y no habla español.

El 33% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 53% de los hombres y el 15% de las mujeres).

En Hueytentan hay 346 viviendas. De ellas, el 96% cuentan con electricidad, el 88% tienen agua entubada, el 95% tiene excusado o sanitario, el 68% radio, el 72% televisiónel 7% una computadora personal, el 7% teléfono fijo, el 11% teléfono celular, y el 0,82% Internet.

El Colegio MOISES SAENZ es una Escuela de SECUNDARIA situada en la localidad de Hueytentan. Imparte EDUCACION BASICA (TELESECUNDARIA), Las clases se imparten en horario MATUTINO y es de control PÚBLICO (FEDERAL TRANSFERIDO - ESTATAL).  Las clases se imparten en horario matutino.

En el colegio laboran 3 docentes, el director Profr. Julio Becerra González, el Profr. J. Orineció Cruz Pineda, profra. Magdalena Ruano Ruiz y un encargado de mantenimiento y limpieza.

La escuela cuenta con una matrícula de 71 alumnos divididos en tres grados. 24 alumnos en 3° grado, 17 alumnos en 2° grado y 20 alumnos en 1° GRADO, en el cual encontramos 15 mujeres y 5 hombres.

Nos basamos en los alumnos de 1° grado para realizar estudios acerca de los estilos de aprendizaje VAK, aplicando test y realizando otras actividades.

La localidad de Hueytentan está situado en el Municipio de Cuautempan (en el Estado de Puebla). Hay 901 habitantes.  En la localidad hay 415 hombres y 486 mujeres. El índice de fecundidad es de 3,16 hijos por mujer. Del total de la población, el 3% proviene de fuera del Estado de Puebla. El 10% de la población es analfabeta (el 4% de los hombres y el 15% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 7.49.

El 94% de la población es indígena, y el 61% de los habitantes habla una lengua indígena. El 4% de la población habla una lengua indígena y no habla español.

El 33% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 53% de los hombres y el 15% de las mujeres).

En Hueytentan hay 346 viviendas. De ellas, el 96% cuentan con electricidad, el 88% tienen agua entubada, el 95% tiene excusado o sanitario, el 68% radio, el 72% televisión el 7% una computadora personal, el 7% teléfono fijo, el 11% teléfono celular, y el 0,82% Internet.

El Colegio MOISES SAENZ es una Escuela de SECUNDARIA situada en la localidad de Hueytentan. Imparte EDUCACION BASICA (TELESECUNDARIA), Las clases se imparten en horario MATUTINO y es de control PÚBLICO (FEDERAL TRANSFERIDO - ESTATAL).  Las clases se imparten en horario matutino.

En el colegio laboran 3 docentes, el director Profr. Julio Becerra González, el Profr. J. Orineció Cruz Pineda, Profra. Magdalena Ruano Ruiz y un encargado de mantenimiento y limpieza.

La escuela cuenta con una matrícula de 71 alumnos divididos en tres grados. 24 alumnos en 3° grado, 17 alumnos en 2° grado y 20 alumnos en 1° GRADO, en el cual encontramos 15 mujeres y 5 hombres.

Nos basamos en los alumnos de 1° grado para realizar estudios acerca de los estilos de aprendizaje VAK, aplicando test y realizando otras actividades.

ANALISIS Y CONCLUSION

¿COMO FUNCIONA?

¿Cuáles son los postulados principales del modelo VAK?

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolingüística, que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) –o, si se quiere el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)- resulta fundamental en las preferencias de que quien aprende o enseña.

El Visual. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas.

El Auditivo. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oir en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo.

El Kinestésico. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura.

Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.

Al aplicar VAK funciona en el maestro y en el alumno para identificar en el maestro la forma de enseñar y en el alumno identificar sus aptitudes y sus contras en el conocimiento propio, se identifica al individuo como Visual – Auditivo – Kinestesico, según Gardner podemos definir el nivel de inteligencia en un grupo y al mismo tiempo identificar el problema más grande y así poder fabricar una enseñanza útil en el nivel de el salón pero al mismo tiempo se puede atacar las deficiencias del grupo y permite que en su mayoría avancen en un mismo nivel

CONCLUSIONES

En la encuesta hecha en la telesecundaria Moisés Sáenz de 20 alumnos del primer grado los resultados fueron: 8 VISUALES – 8 AUDITIVOS – 2 KINESTESICOS – 2 EMPATES en AUDIO VISUAL y VISUAL KINESTESICO. Analizando esta realidad ubicamos el nivel de inteligencia utilizando VAK este podemos utilizarlo como un inicio o un antes, y los resultados se irán mostrando a mediados de curso y asi esperando un después avanzado en la mayoría de los 20 alumnos.

Tomemos en cuenta que es una zona de escasos recursos ya que no se cuenta con trabajos bien pagados y escaso trabajo y la mayoría de trabajo es campesino, cuenta solo con servicios básicos y está en un punto ubicado lejos de su cabecera municipal y al mismo tiempo más cerca del municipio de Tetela de Ocampo, lo cual a generado en Hueytentan un desarrollo social importante en la gente y eso a permitido que los mismos padres manden a sus hijos a los siguientes niveles educativos y esa es la influencia inducida por el municipio de Tetela ya que cuenta con mejores servicios, y esta influencia social a aplicado en Hueytentan sobre su desarrollo histórico, más que su cabecera Cuautempan.

Analizando dicha encuesta e indagando en la investigación ubicamos que lo que a generado un nivel alto de independización en los alumnos es que desde la primaria de un 100 % mínimo un 80 % acuden solos  acompañados de un hermano mayor de la misma primaria, y eso va generando responsabilidad en ellos, los padres por lo regular no acuden comúnmente a la mayoría de reuniones y no supervisan tareas ni seguimiento de aprovechamiento solo hacen que el hijo termine tarea sin revisar en su mayoría y solo se enfocan los padres en calificaciones finales.

Un conflicto que ubicaremos en esta escuela es la falta de apoyo de parte de ayuntamiento y gobierno a la escuela, ya que carece de equipo como buen mobiliario, el equipo de cómputo es la mitad muy atrasado, cancha deteriorada y falta de espacios recreativos, etc.… Así mismo se carece de transporte y carreteras pavimentadas.

 Creemos que este nivel de necesidad a desarrollado en el alumno independización y superación en el alumno a raíz de sus necesidades familiares que los impulsa a superarse.

Pero mucho avance ha sido creado en los alumnos en su conocimiento por sus maestros y han mostrado interés en los resultados de esta encuesta ya aplicada por los mismos maestros mucho más antes y han comentado que su mayoría son AUDITIVOS – VISUALES y así han mejorado sus clases para un mejor aprovechamiento.







ANALISIS Y CONCLUCION FINAL:

Los resultados muestran que los niveles de enseñanza en los alumnos de primer grado son auditivo y visual. Los maestros se enfocan en esa forma de enseñanza. Acelera el aprendizaje en los alumnos ya que por no ser kinestésicos su mayoría no necesita clases tan dinámicas y el remanente kinestésico se apoya en los compañeros en dudas y son pocos y los maestros pueden dedicar un tiempo especial a ellos.



Bibliografia.



·         John Grinder, and Richard Bandler (1979). Frogs into Princes: Neuro Linguistic Programming. Moab, UT: Real People Press.. pp. 194pp. ISBN 0-911226-19-2.



·         VAK Preferencias (Modelo de Bandler y Grinder)  http://piagetanos.blogspot.com/p/bandler-y-grinder.html



·         Teorías y Modelos de Aprendizaje. 3, http://piagetanos.blogspot.com/p/bandler-y-grinder.html.



·         Cuáles son los postulados principales del modelo VAK, https://sites.google.com/site/estilosaprendizajeivanapavir/our-company



·         San Pedro Hueytentan 7,8. https://mexico.pueblosamerica.com/i/hueytentan/




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SUB SEDE ZACATLAN 211 PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURE EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA...